domingo, 20 de septiembre de 2015

TIPOS O CLASES DE SINDICATOS



Según la organización internacional del trabajo (OIT) los sindicatos se clasifican en: 
  • Sindicatos de profesionales: este es uno de los más antiguos e importante en los países industrializados y algunos en desarrollo. 
  • Sindicatos de industria: son el resultado de la solidaridad entre los trabajadores, independiente de la formación, ramo u ocupación. 
  • Sindicatos generales: propios de países de menor desarrollo económico y fueron creados por sindicatos profesionales o de industria que deseaban dar cabida a trabajadores más allá de sus límites iniciales. 
  • Sindicatos de empresas: predominante en los países de desarrollo donde las profesiones no están muy arraigadas y la organización de los trabajadores de una industria podría ser muy complicada (Hernández, 2004). 

Clasificación sindical según la ley colombiana Art.356 del código sustantivo del trabajo (modificado por el Art.40 de la ley 50 de 1990). 
  • De empresa: formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución 
  • De industria o por rama de actividad económica:  formado por individuos que prestan sus servicios en varias empresas de una misma rama industrial. 
  • Gremiales: formado por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad. 
  • De oficios varios: formado por trabajadores de diversas profesiones disímiles o inconexas (Hernández, 2004). 

Clasificación sindical según la doctrina 
  • Sindicato abierto:  permite la afiliación de quienes están vinculados con el mismo empleador o ejercen la misma actividad, profesión u oficio sin restricciones de otro orden. 
  • Sindicato cerrado:  establece altas cuotas de ingreso y mantenimiento con el fin de limitar el ingreso de nuevos afiliados. 
  • Sindicato de empresa:  integra a los trabajadores de distintas profesiones y oficios bajo una misma organización por el hecho de estar vinculados a un mismo empleador. 
  • Sindicato de industria: congrega a los trabajadores de una misma rama industrial o empresarial, ejemplo trabajadores metalúrgicos, del sector eléctrico, de la confección, etc. 
  • Sindicatos de oficio: es la asociación sindical la que reúne a quienes ejercen una misma actividad u oficio independientemente de su vinculación o no a un mismo patrono o de laborar independientemente, pues se cohesionan con el fin de mantener uniformidad en sus condiciones de trabajo y salario. 
  • Sindicatos irregulares (amarillos, blancos y rojos): son aquellos que no se ajustan a los preceptos que deben caracterizar a una Asociación sindical, siendo los más comunes conforme a un criterio  generalizado: los amarillos actúan sumisamente ante el empleador; los blancos que son organizados y manejados encubiertamente por los patronos; y los rojos cuyos principios están inspirados en la lucha abierta y revolucionaria como el único camino válido frente a los empresarios.                                                                                                       
  • Sindicato horizontal: estructurado sobre la base de una posición igualitaria de sus miembros en materia de derechos y obligaciones. 
  • Sindicato vertical: particular denominación utilizada en el fuero del trabajo en España en 1938 y en la cual se estableció que todos los factores de la economía serán encuadrados, por ramas de producción o de servicios, en sindicatos verticales como instrumentos al servicio del estado.                         
  • Sindicato mixto: el que admite la posibilidad de congregar bajo una misma asociación a empresarios y trabajadores. 
  • Sindicato patronal: conformado por empleadores, empresarios o patronos.  Esta organización no cuenta con apoyo procedimental para su ejercicio y aunque tienen amparo legal, en la práctica su accionar ha sido nulo (Hernández, 2004).                           
Referencia: Hernández, F. (2004). El sindicalismo en Colombia. Implicaciones sociales y políticas. Bogotá, Colombia.  Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere6/DEFINITIVA/TESIS29.pdf

1 comentario: