viernes, 9 de octubre de 2015

Panorama del sindicalismo en Colombia




José Vidal Castaño, hace una descripción de la situación del sindicalismo en nuestro país hasta el año 2012, y aunque a 2015 se ha luchado por respetar los derechos de los sindicalistas, nos es que cambie mucho el panorama.

El siguiente es el recuento que hace el autor:

• En Colombia el 50% de los sindicatos se agrupan en tres centrales sindicales: la Central Unitaria de Trabajadores CUT, la Confederación General de Trabajadores CGT, y la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC. La CUT es la central más grande, al concentrar el 65% de todos los trabajadores sindicalizados y en ella están confederados: la Federación Colombiana de Educadores FECODE, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria SINTRAINAGRO, y la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo USO.

• En Colombia el acto administrativo de registro de un sindicato se ha convertido en una barrera muy importante para el ejercicio del derecho de asociación sindical. Así entre 2002 y 2007 se rechazaron 491 iniciativas de trabajadores tendientes a la creación de un sindicato. De igual forma, es el único país en América Latina en el que el gobierno tiene la facultad de disolver un sindicato por vía judicial.

• Las convenciones colectivas en Colombia van en retroceso en relación con otros tipos de acuerdo entre trabajadores y empleadores como el pacto colectivo y el contrato colectivo, siendo este último muy cuestionado por cuando se considera como impulsor de la tercerización laboral.

• Si bien Colombia a finales de los años noventa ratificó los Convenios 151 y 154, referentes a la negociación laboral en el sector público, aún está pendiente la promulgación de la ley que implemente su aplicación. Y es que en el país la mayoría de los trabajadores sindicalizados están afiliados a sindicatos Estatales. Colombia es el país del mundo con el mayor número de asesinatos de sindicalistas, concentrando el 63% de los casos durante la última década. FECODE, SINTRAINAGRO y la USO, son los sindi - catos que han sido más afectados por la violencia en contra de sindicalistas. Sólo estas tres organizaciones concentran el 64,6% de los casos de asesinato de sindicalistas en todo el país entre 1984 y 2010. Por su parte, Antioquia es de lejos el departamento más afectado por la violencia antisindical, concentrando cerca del 47% del total de casos de asesinato de sindicalistas entre 1984 y 2010.

• Pese a los esfuerzos hechos en los últimos años, la impunidad sigue siendo muy alta y supera el 96%. A partir del 2003, se ha presentado una disminución importante en el número de asesinatos de sindicalistas; sin embargo, otros tipos de violación a los derechos humanos de los sindicalistas, como amenazas, y desplazamiento se mantienen en los mismos niveles (Castaño, 2012).

Por Cecilia Gómez


Referencias



Castaño, J. V. (04 de 2012). Panorama del sindicalismo en Colombia. Obtenido de Friedrich Ebert Stiftung en Colombia -FESCOL-: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09150.pdf

martes, 6 de octubre de 2015

EL DERECHO DE ASOCIACION EN COLOMBIA ¿COMO LO VEMOS?

  EL DERECHO DE ASOCIACIÓN EN COLOMBIA

¿COMO LO VEMOS?


 Como ya se ha dicho en diferentes apartes de este blog, el derecho de Asociación esta amparado por la ley bajo el Articulo 38 de nuestra constitucion Nacional. Este Derecho es contemplado en todos los ambitos y nucleos de la sociedad ya que es un derecho existente y normativo, que permite la defensa de los derechos de los trabajadores para asegurar unas condiciones de trabajo dignas bajos los parametros legales y constitucionales de nuestro Estado Social de Derecho.

ARTICULO 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las
distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

Sin embargo, muchos trabajadores desconocen las posibilidades de mejora que podrian traer dichas asociaciones y se ha estigmatizado el "sindicato" como un ente mas de critica e insatisfaccion de los mismos empleados puesto que normalmete se crean por que lo trabajadores ven sus derechos vulnerados.

Los sindicatos intentan crear un mecanismo de voz publica para que a los empleados se les reconozca su diversidad ya sea cultural, etnica, religiosa, etc. por las cuales algunas veces se sienten excluidos y afectados en su desempeño en sus actividades laborales. Ademas de reconocer esa diversidad, el sindicato intenta demostrar las necesidades y posibles soluciones a distintos problemas e inquietudes de los trabajadores, los cuales las empresas y sus directivas algunas a veces no ven o se hacen los de "la vista gorda" para no darle pie al trabajador de queja alguna.

Se trata simplemente de armonizar nuestras relaciones laborales entre empleadores y trabajadores, para que todos puedan beneficiarse de los cambios y mejoras que se puedan dar en e proceso de negociaciones que se adelanten, partiendo de los parametros de la asociacion sindical y por ende de las necesidade a cubrir ya sea por parte de la empresa y/o en algunos casos hasta del mismo Estado ( asociaciones patronales o confederaciones)

A continuacion me gustaria compartir con ustedes un aparte del programa radial que lidera el Ministerio de Trabajo con la ayuda de Caracol Radio, donde se pretende aclarar conceptos sobre el derecho de Asociacion en nuestro pais.

    



 escrito por VIVIANA VELASQUEZ